Entre el 7 y el 20 de julio tendrá lugar en Madrid el Foro Internacional Metabody 2014. El evento se enmarca en METABODY, un proyecto artístico multidisciplinar a cinco años impulsado por 38 socios de 16 países, bajo la coordinación de la Asociación Transdisciplinar Reverso y con el apoyo de la Unión Europea. Está enfocado a la protección y defensa de la diversidad cultural a través del arte y la cultura con la utilización de la nuevas tecnologías.
El proyecto busca resaltar la importancia de la comunicación no verbal, corporal y sonora –que constituye el 93% de nuestras interacciones– y dotarla de herramientas con las que pueda expresarse.
Las actuales tecnologías de la comunicación y la informacion reducen la comunicación no verbal, el cuerpo y el movimiento limitando su riqueza. Además, las enmarcan en patrones rastreables y controlables –los clicks, los movimientos en la pantalla…– convirtiéndolos en un elemento fundamental de la actual sociedad de la vigilancia y el control global, con la amenaza a las libertades que esta representa.
Metabody aborda esta cuestión como aspecto fundamental para asegurar la diversidad cultural que es, a su vez, un elemento clave de la sostenibilidad social y la paz. Con este objetivo las artes multidisciplinares –danza, performance, música, artes visuales, media art y arquitectura– se cruzan con las nuevas tecnologías, las tecnociencias y ciencias cognitivas, el pensamiento, las humanidades y el compromiso social.
Para ello, se celebra el Foro Internacional Metabody cada año en tres ciudades europeas, de las cuales una es siempre Madrid y en él participan expertos internacionales, artistas e investigadores. A través de talleres, conferencias, presentaciones públicas y performances apuesta por expandir la danza, la arquitectura, el arte y la música a nuevos públicos, nuevos espacios y nuevos recursos expresivos y formales. De esta manera se trata de redefinir los actuales modelos de comunicación e información, de manera que incorporen todo el espectro de la expresión corporal y sonora.
Entre otros, en el foro se presentarán proyectos como Illegible affects dedicado al análisis de emociones que cuestiona el modelo de las seis emociones universales. Otra iniciativa es Microsexos de Reverso, que a través de cámaras de vigilancia colocadas en la piel facilitan una transformación de la percepción en performances a domicilio o, por ejemplo, Metabody Box que desarrolla un instrumento de sonido interactivo para que personas con y sin discapacidad puedan crear composiciones musicales. También Phantom Limb de Instituto Stocos que utiliza simulación de enjambres para programar agentes inteligentes que funcionan como extensiones del cuerpo en una performance de danza. Además, se presentarán prototipos de espacio interactivo como Amorfogénesis y Ambiguous Topologies y nuevas interfaces corporales con performances de danza interactiva y música. Asimismo, de manera simultánea al Foro se plantean cuatro talleres en colaboración con Fundación ONCE, destinados a personas con diversidad funcional.
Sedes: Medialab Prado, La Casa Encendida, Universidad Autónoma de Madrid (Campus de Cantoblanco), Conservatorio Superior de Danza de Madrid y diversos espacios públicos.
Resumen de privacidad
Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que hayan recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios. Puede personalizar la aceptación de las cookies mediante los botones que se muestran a continuación. Si desea más información acceda a nuestra política de cookies pulsando aquí.