El escritor de best sellers nos presenta ‘El último pasajero’, una novela de misterio que atrapa desde sus primeras páginas.
Le llaman el ‘Stephen King español’ y no es para menos. Su primera obra, Apocalipsis Z, que comenzó siendo un blog por Internet, acabó convirtiéndose en una saga en papel. Ahora, el escritor gallego publica de forma simultánea en diferentes partes del mundo su última novela sobre el enigmático Valkirie, un crucero de los años 30 que encierra una misteriosa historia por descubrir.
¿Cómo surge el argumento de ‘El último pasajero’?
Es la suma de diferentes temas que me iban obsesionando desde hacía un tiempo. En primer lugar la historia del Mary Celeste, un barco que apareció a mitad del siglo XIX navegando a la deriva en el océano Atlántico sin ningún pasajero. ¡Nunca se supo qué pasó con su tripulación! Por otra parte, estaba la necesidad que tenía de contar una historia de un trasatlántico de los años 30. En aquella época subir en estos cruceros era en sí mismo toda una experiencia. Era viajar en un palacio flotante. Y, por último, la ‘maldición’ de los barcos de la KDF, ya que todos los cruceros que organizó esta asociación tuvieron un final trágico.

Tras tus anteriores éxitos, las expectativas son altas, ¿da miedo?
Cuando las expectativas son muy altas la presión es mucho mayor. Yo procuro tomármelo con tranquilidad y ecuanimidad. Escribir es ir dejando pedazos de tu alma por el camino. Siempre queda algo de ti en los textos. Es un reflejo imaginario de uno mismo. ¡A veces me da miedo leer a mis propios personajes!

Eres abogado. ¿Cómo surge la vocación de escritor?
Toda mi vida he sido un lector voraz. La literatura jurídica es un lenguaje muy técnico y denso y necesitaba escribir algo que no fuera eso. Empecé a escribir un blog por higiene mental.
Imagino que no sospechaste que ese blog iba a convertirte en un escritor de best sellers…
¡Claro que no! La sensación que tengo es como si hubiese estado escalando una montaña y de repente hubiera provocado una avalancha que es cada vez más grande.
Has publicado en más de veinte países. ¿En cuál te ha hecho mayor ilusión estar?
Posiblemente en Estados Unidos porque es el mayor mercado editorial del mundo y el más hermético. Sólo publican al año sesenta autores no anglosajones. Conseguir ser publicado allí es un logro y transformarse en un bestseller tiene un valor doble!
¿Qué te parece que te llamen el ‘Stephen King de España’?
Es muy halagador pero me queda muy grande. Hablamos posiblemente de uno de los mayores escritores vivos que existen en la actualidad. Estoy seguro de que dentro de 50 ó 60 años será objeto de estudio porque reinventó la escritura con el terror cotidiano. En sus novelas no te dan miedo los monstruos sino una lavadora, un coche… Es el precursor del easy reading -lectura fácil- .
¿Es el estilo que más éxito tiene entre los lectores?
Es lo que en general más disfrutamos. Somos hijos de la generación audiovisual y hemos crecido viendo la tele y yendo al cine. Todos nuestros códigos son absolutamente distintos a la generación de nuestros padres y abuelos. Ya no hace falta hacer una descripción prolija y detallada de una escena. Ahora es todo mucho más dinámico y rápido.

¿Lees blogs? ¿Utilizas las redes sociales?
Soy un usuario activo de Twitter. En cuanto a los blogs, me gusta leer todo aquello que puedo encontrar. El problema es que la oferta que hay es infinita y el tiempo que tienes es finito y he de priorizar mucho qué es lo que leo y lo que no. Pero necesito leer para nutrirme y poder escribir.

¿Y ya hay nuevo proyecto?
Sí, estoy trabajando en la documentación. En este caso, su argumento fue un auténtico fogonazo. Iba conduciendo por una carretera oscura y, de repente, la vi reflejada en mi cabeza y en el parabrisas. Tuve que parar en el arcén para rápidamente tomar notas. Es una historia en la que las piezas engarzan tan bien que ¡estoy deseando ponerme con ella!
Texto: Amparo Castelló> Foto: Ricardo Martín