
A través de un interesante recorrido por diferentes generaciones y culturas, se exhiben un total de 80 obras, repartidas en 6 secciones temáticas. La exposición incluye desde cortometrajes icónicos hasta las más conocidas obras maestras del mundo de la animación, a través de los trabajos de pioneros como los hermanos Lumiére, Étienne-Jules Marey o Georges Mélies, de las grandes producciones de estudios como Walt Disney o Pixar, de artistas contemporáneos como Kara Walker o Jîri Barta, o de mentes creativas
La primera sección, llamada “Apariciones”, incluye ejemplos de los orígenes de la imagen en movimiento; observaciones científicas que se centraban en el estudio del cuerpo humano y de los animales en acción. Esta sección abarca desde los primeros experimentos científicos con fotografías hasta las imágenes generadas por ordenador.

La sección “Personajes” repasa algunas de las estrellas de la animación que más destacaron en las pantallas de cine y televisión; muchas nacieron hace mucho tiempo pero aún mantienen su popularidad a día de hoy.
Los individuos dotados de poderes extraordinarios son habituales en la animación de posguerra y requieren un apartado propio: “Superhéroes”. Los cómics de Marvel y DC fueron responsables de la primera hornada; mientras, en Japón, los sectores del manga y el anime iban creando su propio catálogo de superhéroes.
La sección “Fábulas y fragmentos” incluye diferentes formas en que la narrativa ha sido desarrollada a través de la animación, desde la recreación de cuentos de hadas, mitos, fábulas y otras historias individuales o de la cultura popular.

La sección “Visiones” explora el modo en que la animación nos transporta a una esfera virtual totalmente nueva. Gracias al asombroso realismo de las tecnologías CGI (Common Gateway Interface – Interfaz de entrada común-) y a la capacidad de persuasión de las técnicas de los nuevos medios, el mundo virtual es hoy casi inseparable del nuestro, con lo real y lo imaginario en continua fricción.

Watch Me Move se inauguró el 15 de junio de 2011 en la Barbican Art Gallery de Londres. Posteriormente inició su itinerancia en el Glenbow Museum de Calgary, Canadá, antes de emprender una gira de dos años por Asia. Ahora llega por primera vez a España, a la Fundación Canal de Madrid, en la que podrá visitarse hasta el 23 de agosto de este año.